Si yo fuese ministra de educación por un día y pudiera reformar el pensum me enfocaría en diez áreas básicas: Ecología, Ciudadanía, Lecto-escritura, Pensamiento Matemático, Artes Globales (entraría la música, artes plásticas y artes manuales), Geohistoria, Emprendimiento, Liderazgo, Mundo Digital y Programación Neurolingüística.
Carol Camacho es de esas maestras gruñones que nunca se olvida a la primera cuando la vez en un salón de clases en esos primaverales tiempos universitarios. Lo que tiene de gruñona es proporcional a la ternura que desborda cuando desnudas su esencia.
Es una de esas maestras por convicción, de otra pasta, entregada, consecuente, imparcial y sobre todo justa. Ella sueña con una Venezuela pujante, llena de profesionales colocados en todas sus áreas con una vida digna que nos haga sentir orgullosos de nuestro gentilicio.
Es poetisa, investigadora, periodista, columnista y como ella misma lo grita "MAESTRA desde los 15 años de edad, tengo la mejor profesión del mundo y en ella he sido muy feliz con mis alumnos".
Ha tenido el privilegio en 31 años de carrera, pasearse por todos los estadios de la docencia, desde el preescolar hasta el pregrado y en todos los estratos sociales. Ha ostentado cargos administrativos y actualmente es supervisora titular del Circuito Moral y Luces del municipio Maracaibo 2 y dicta talleres y cursos sobre autoestima y vocación docente de la Fundacion "Maestros Triunfadores - Escuelas Exitosas".
Se niega a abandonar Venezuela, quiere abonar sus ideas para reconstruirla. Es respetada en su comunidad a pesar de su pluma crítica en el periodismo con la terrorífica actualidad sociopolitica que se vive en Venezuela
Camacho sueña con montar su biblioteca y una librería en su jubileo. Gentilmente accedió a contestarme estás preguntas que desvelan su criterio acerca de una de las profesiones que conoce a la perfección: la suya y donde le ha prestado un servicio a la sociedad con pulcritud.
1. ¿Cuándo ha descubierto su vocación por el magisterio?
R: Descubrí que quería ser maestra amando lo que hacía mi primera maestra, la que me enseñó a leer y a escribir a los 3 años. Ella forjó en mi esas ganas de ser como ella. En esa nobleza que le imprimía a su acto de enseñar, enseñaba con amor. Esa fue mi conexión con mi profesión a futuro. A mi maestra María le debo lo que soy.
2. Por qué cree que hay tantos maestros escasos de moral y luces?
R: Es un síndrome del mal en Latinoamérica y no solo en Venezuela. La escasez de moralidad y de ilustración. También es un mal de familia. Creo que los valores se van sembrando desde el hogar y a corta de edad. Los maestros escasos de moral y luces son áquellos maestros que no están en la profesión porque aman lo que hacen, si no por circunstacias fáciles. Hoy en día ser maestro es más fácil. Hoy las universidades no exigen un promedio máximo para que estudien en la docencia. Cualquiera puede ser docente. Eso no era sí en los años 70 y 80 las universidades exigían un promedio mínimo de 12 puntos. En cambio, en países como Filandia y Singapur les exigen el máximo promedio para estudiar la carrera de educación.
3. ¿Por qué están tan desmotivados con la crisis actual, más allá del salario?
R: La desmotivación es en general no solamente el maestro; todo profesional en Venezuela que se está enfrentando a la hiperinflacion está desmotivado. Ahora bien, más allá del salario, los maestros están desmotivados porque no han tenido gobernantes que dignifiquen su rol como docente. Al maestro hay que darle el valor moral que tiene en una sociedad. En sociedades como Grecia, Finlandia, Singapur, Alemania (porque son los ejemplos que hoy la UNESCO toma como educacion de calidad), los maestros son los empleados que tienen los salarios más dignos - por no decir los más altos- pero si dignos. En países como Japón, el maestro es valorizado en su esencia, mejor pagado y mayormente respetado en su sociedad. El maestro es la profesion más injustamente tratada por los gobernantes en Venezuela en la IV y en la V república.
4. ¿Hay fugas de maestros debido a la crisis humanitarian que azota a Venezuela?
R: Cada mes que pasa los maestros renuncian y abandonan sus trabajos para hacer cosas tan increíbles como bachaquear. El docente prefiere el contrabando de rubros que ser maestro. El maestro de uno de los profesionales más pauperizado de la sociedad venezolana.
5. Te afecta cuando sabes que los niños van sin comer a clases y no pueden concentrarse en aprender los conocimientos.
R: Me afecta hasta romperme el alma. Lo estoy viviendo en muchas de mis escuelas como supervisora, niños que se van sin desayuno a su salón de clase, pero que la noche anterior tampoco han cenado. También he visto como sus maestros y directores comprometidos buscan las alternativas de ayudarlos con las cantinas escolares. Afecta y mucho porque también reconozco hay maestros que se van sin comer y eso afecta en el rendimiento y en el cansancio mental. Los que amamos la educación nos afecta que el entorno laboral y en el entorno inmediato del niño sea una escuela con carencias materiales y con carencias alimentarias. Las cocineras de los programas alimentarias tiene que ingeniarselas y ser creativas con los pocos rubros que le están llegando para lograr una alimentación balanceada. Hasta le estamos enseñando a los niños que más tienen que deben compartir con el que menos tiene un tercio de pan y haciéndole saber a su vez en esos proyectos de aula que ser solidarios y compartir con los menos favorecidos también se lo estamos enseñando y forma parte de enseñanza.
6. ¿En qué se diferenciaba un maestro de la IV República y uno de esta desdichada V República?
R: la diferencia radicaba esencialmente en la valoración que se tenia del maestro. En la IV República, un maestro era respetado, considerado, era decir líder, emprendedor, inspirador y era valorado en su comunidad, por los padres y por los gobernantes. Hoy en día pocos quieren ser maestros, no se le valora.
7. ¿Crees que los maestros pueden salvarle la vida a un alumno?
R: Completamente. Ese ha sido mi concepción de enseñanza. El maestro puede salvarle la vida al niño de la delincuencia, de las malas acciones y a nivel psicológico y social. Un maestro inspirador busca transformar el sujeto como tal; un maestro líder puede ayudar a hacer a su niño lider; un maestro musa puede ayudar a ese niño que venga con problemas de su hogar a que cambie en positivo. El maestro está comprometido con la salvación ética y moral de su niño y se debe comprometer a arrebatarselo a la delincuencia.
8. ¿Qué puede hacer un maestro inteligentemente para atajar una situación de bullying?
R: hablar más del buylling en las aulas, en los contenidos pedagógicos, hablar de las consecuencias de que un niño sufra este mal, que puede generar en el niño intentos de suicidio si no se gestiona bien el tema. También crea mucha frustración en ese niño. El docente debe buscar inteligentemente las herramientas para atajar el bullying con los especialistas no solo en su escuela, si no en su comunidad. El bullying es violencia social y los niños deben saberlo y hay que atajarlo a tiempo.
9. ¿Por qué los maestros tienen un calendario amplio de días festivos al año y aún así se quejan?
R: Venezuela es uno de los países de Latinoamérica que tiene más dias feriados. En una investigación que hice hace mucho tiempo en la Universidad comprobé como Venezuela tiene como 40 dias feriados a nivel nacional y hay que sumarle los festivos regionales. Aquí por todo damos un día libre. Si estoy en desacuerdo que en el calendario haya tantos dias feriados, habría que dosificarlos.
10. ¿Por qué hay tanto maestro mediocre, unos que no les interesa seguir formándose, otros que no leen, otros que pasan del alumno, cumplen sus objetivos en el aula pero no conecta con cada niño?
R: El docente tiene que leer mucho, tiene que ser el primer intelectual de la sociedad, tiene que saberlo todo, porque para la mente del niño el docente lo sabe todo. Debe seguirse formando, cueste lo que le cueste, debe saber la actualidad, de globalización, del mundo digital, de las nuevas formas de convivencia, de empredimiento, de avances científicos. No solamente algunos maestros son mediocre, la mediocridad está de moda, eso implica que el profesional tenga una conducta conformista, son los que dan hasta la mitad, que no les interesa ser eficientes, que no apuestan por ser los mejores. Es una condición de vida profesional de hoy en día. Si creo que debe haber un autodidactismo, tiene que leer mucho, debe seguir formándose continuamente y de todo no solo de las asignaturas que dicta, debe formarse sin fin, así como los médicos.
11. ¿Los hijos de los maestros pueden comer completo hoy en día en Venezuela?
R: Los hijos de los maestros están tan afectados como los hijos de cualquier profesional en Venezuela. Están comiendo medianamente. Esto es un llamado al gobierno nacional y regional a que rescate el salario digno para un profesional de alto calibre como lo es un docente.
12. ¿Cuál sería para usted el maestro ideal?
R: Es aquel que sea como un sacerdote, es un apostolado al servicio. Es aquel comprometido con la transformación de su niño, líder, emprendedor, amoroso; que sea padre y madre, que tenga el sentido paterno de su profesión. El maestro ideal es aquel que ama a sus niños por sobre todas las cosas, a pesar de un sueldo paupérrimo. Es el que trasciende cualquier limitación y ama a sus niños.
13. ¿Qué asignaturas debería tener el curriculum de la etapa primaria para motivar a un niño a estudiar y terminar una carrera u oficio?
R: Si yo fuese ministra de educación por un día y pudiera reformar el pensum me enfocaría en diez áreas básicas: Ecología, Ciudadanía, Lecto-escritura, Pensamiento Matemático, Artes Globales (entraría la música, artes plásticas y artes manuales), Geohistoria, Emprendimiento, Liderazgo, Mundo Digital y Programación Neurolingüística.
Creo que el niño desde su más corta edad hay que enseñarle a ser emprendedor, a crear, a verse como una posibilidad de ser creativo, de impulsar su desarrollo laboral a futuro.
14. ¿Crees que los maestros deberían ser políglotas o aunque sea bilingües en este mundo globalizado y se lo deben exigir?
R: Si manejan bien su idioma materno, su castellano, si manjan la oratoria, si manejan una buena pluma en la redaccion. El major maestro es el que mejor escribe. Sería importante que sea bilingüe, es algo básico en la globalización, aunque creo que a nuestro maestros les haría falta conocer las herramientas digitales en este mundo globalizado.
15. Define a un maestro en tres palabras.
R: APOSTOLADO, ENTREGA, SERVICIO.
16. Dígame cómo pueden colaborar los maestros con la sociedad venezolana para acabar con la cultura de la viveza criolla en el país?
R: Los maestros tenemos que ser ejemplos de moralidad y ética para los estudiantes. Ser profesionales coherentes, ser guías. Como decía Simón Rodríguez tenemos que "ser luces en ese camino oscuro de muchos de los niños que llegan a nuestras manos" Si el maestro es un modelo ético en su aula, en su comunidad, en su familia sencillante es un ejemplo de coherencia para todo aquel que lo conoce y no solo durantes las cinco horas que trabaja si no en toda su vida como tal.
17- ¿Por qué saquean todo, excepto las librerías?
R: Porque vivimos en una sociedad en donde cada día se lee menos, el docente no colecciona libros, no tiene hábitos lectores, no se sienta por horas en una biblioteca, no saquean las librerias porque no es su alimento básico. No se puede generalizar, pero es triste decir que se lee poco, no se ama la lectura.
BIO
Carol Camacho Medina
Edad: 52 años
Soltera
Supervisora Titular del Circuito Moral y Luces del municipio Maracaibo 2
Asesora de la UNESCO en material educativa para América Latina
Ex directora de la Escuela de Comunicación Social
Ex directora de la Escuela de Comunicación de la UNICA
Maestra a los 15 años
Docente en todos los niveles, preescolar, primaria, secundaria y universitaria
Licenciada en Educación
Licenciada en Comunicación Social
Msc. en Semiótica de la Comunicación y Cultura
Propulsora de la Fundación Maestros Triunfadores - Escuelas Exitosas
Poetisa, columnista
Contacto: @caroltoscana