La fundadora de Macondo, Úrsula Iguarán regia y muy digna en la serie interpretada por la actriz Marleyda Soto. Foto: Netflix
Hablar de "Cien Años de Soledad" (1967) es invocar un mundo espiritual y mágico que Gabriel García Márquez construyó desde las profundidades del Caribe colombiano. Un mundo que se escapa a lo visible y se enraíza en lo sutil, en aquello que solo puede percibirse con el corazón y la imaginación.
La reciente adaptación de Netflix intenta capturar esta esencia, pero se enfrenta a un desafío monumental que es traducir al lenguaje visual una obra cuya fuerza radica en la palabra escrita y en la magia del lector para construir un universo propio.
La serie prometía llevar la magia literaria de Gabriel García Márquez a la pantalla se quedó en un reflejo pálido de la obra maestra. La riqueza de Macondo, con sus personajes memorables y su realismo mágico, parece haber perdido profundidad en un intento por simplificar lo inabarcable. En lugar de sumergirnos en la complejidad emocional y simbólica de la novela, la serie opta por una narrativa más plana, dejando de lado el alma que convirtió la obra en un ícono universal.
Aunque visualmente logra planos hermosos, como la lluvia de pétalos amarillos al morir José Arcadio Buendía, el peso simbólico de estos momentos parece diluirse sin el contexto literario.
La novela, más que una historia, es un paisaje continuo entre lo real, lo divino y lo imaginario. Melquíades, sus pergaminos, el destino cíclico de los Buendía y el alma de Macondo son elementos que, en el papel, respiran y vibran. En pantalla, a veces parecen quedarse en la superficie.
Sin embargo, hay momentos rescatables como la fuerza y dignidad de Úrsula Iguarán, tanto joven como madura, logra sostener buena parte del peso narrativo de la serie. Su carácter, como en el libro, es el pilar de la familia y de la narrativa misma. Es una matrona de raíces wayuu que acuna a su familia desde la etapa primitiva (rural) de Macondo hasta la modernidad de su pueblo como fundadora junto a su marido José Arcadio Buendía.
Dentro de la fórmula que presentó Netflix, amé el personaje en pantalla de Melquíades, el alquimista interpretado por el actor español Moreno Borja. Amé sus pergaminos, que representan el destino de la familia Buendía, escritos con anticipación en lenguaje críptico que solo puede ser descifrado cuando la historia llegue a su fin. Amar esos pergaminos es entender la belleza de lo misterioso, de ese puente real entre lo mágico que Gabriel García Márquez construyó con maestría. Son el corazón y eje narrativo de Macondo donde el tiempo no es lineal, es cíclico.
En cuanto al personaje del coronel Aureliano Buendía estuvo soso en pantalla. No se reflejó su lucha interna entre su rol como líder revolucionario y su incapacidad para encontrar paz o felicidad personal. A pesar de haber liderado múltiples guerras civiles, el segundo hijo de los fundadores de Macondo encuentra consuelo en hacer pescaditos de plata, una actividad minuciosa y repetitiva, que le permite desconectarse del mundo y procesar sus emociones. Esta peculiaridad encapsula la dualidad de su carácter: un hombre poderoso y determinado, pero profundamente solitario y atrapado en su propio ciclo de soledad.
El escritor mexicano Carlos Fuentes dijo una vez que cada gran novela latinoamericana nos libera, nos ayuda a delimitar nuestro territorio y enriquecer nuestra lengua. Vargas Llosa, por su parte, reconoció que la riqueza de este universo del Gabo es tan extraordinaria que no se puede volver a hacer una ficción como esta. Y quizá ahí radica el reto insuperable. "Cien Años de Soledad" es una obra que pertenece al reino de lo literario, a un tiempo donde importaba más lo que se leía que lo que se veía.
¿Es posible hacer justicia a una obra tan monumental en otro formato? La serie es un intento loable, pero tal vez algunas historias están destinadas a vivir solo en el papel, en la imaginación, y en el corazón de quienes se atreven a leerlas.
Un homenaje a Colombia
Netflix se la ha jugado a comprar los derechos de la obra prima de Gabriel García Márquez en 2019 y llevarla a la pantalla este año en una primera temporada de ocho capítulos de una hora hora cada uno.
La segunda temporada la están rodando en Colombia. La primera temporada se filmó en diversas regiones del país, incluyendo La Guajira, Magdalena, César, Tolima y Cundinamarca. El pueblo ficticio de Macondo se construyó cerca de Alvarado, Tolima con la participación de 1.100 trabajadores locales lo que significó un impacto económico para la región.
Los productores de la serie son los hijos del Gabo, Rodrigo García y Alex García López.
La novela es un homenaje vibrante y eterno a Colombia, su gente, su historia y su cultura. El Gabo plasmó en Macondo la esencia del Caribe colombiano con sus paisajes exuberantes, sus mitos, su música, su religiosidad, y el realismo mágico que impregna la vida cotidiana en esta región.
A través de la familia Buendía, la novela refleja los ciclos históricos de Colombia con las guerras civiles, la llegada del progreso, el despojo rural, la violencia y el olvido. Cada rincón de Macondo, desde sus ríos cristalinos hasta sus lluvias interminables, lleva el espíritu de un país lleno de contradicciones, pero también de riqueza cultural y resiliencia.
La adaptación de Netflix refuerza este homenaje al filmarse en Colombia, destacando su diversidad geográfica y mostrando al mundo la magia que inspiró a García Márquez. Más que una historia, la novela es un testamento de la identidad colombiana y un tributo a su capacidad de soñar.
En "Cien años de soledad", hay un gran tejido dialógico en el cual dos culturas del Caribe colombiano (la wayuu y la caribe predominante) entrecruzan formas de vida y pensamiento para crear personajes que no encajan en el canon indígena, pero tampoco en el mundo occidental.
Título original: "Cien años de soledad"
Año: 2024
Duración: 60 min.
País: Colombia
Dirección: Rodrigo García, Alex García López, Laura Mora Ortega
Guion: José Rivera, María Camila Arias, Camila Bruges, Albatros González, Natalia Santa.
Novela: Gabriel García Márquez
Fotografía: Paulo Pérez, María Sarasvati Herrera
Compañías: Coproducción Colombia-Estados Unidos; Netflix, Dynamo Producciones.
Productor: Rodrigo García.
Distribuidora: Netflix
Género: Serie de TV. Drama | Vida rural. Realismo mágico. Familia
Grupos Adaptaciones de Gabriel García Márquez
Sinopsis: Serie de TV (2024-2025). 2 partes. 16 episodios. En la intemporal población de Macondo, siete generaciones de la familia Buendía navegan entre el amor, el olvido y lo ineludible de su pasado... y de su destino.
Primera parte ya disponible en Netflix.
Fuente: Filmaffinity España.