Borges se destacó como escritor al tener un estilo literario de cuentos, ensayos y relatos breves. Foto: Richard Avedon.
Un hombre que cultiva su jardín, como quería Voltaire.
El que agradece que en la tierra haya música.
El que descubre con placer una etimología.
Dos empleados que en un café del Sur juegan un silencioso ajedrez.
El ceramista que premedita un color y una forma.
El tipógrafo que compone bien esta página,
que tal vez no le agrada.
Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto.
El que acaricia a un animal dormido.
El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho.
El que agradece que en la tierra haya Stevenson.
El que prefiere que los otros tengan razón.
Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo.
El poema “Los justos” fue publicado por primera vez en el libro “La cifra”, que apareció en 1981. Este libro es una colección de poemas y textos breves que exploran temas recurrentes en la obra de Borges, como la ética, la memoria, el tiempo y la belleza en lo cotidiano.
“La cifra” es una de sus obras más maduras, escrita en sus últimos años, cuando Borges estaba completamente ciego, pero seguía creando con una lucidez y profundidad excepcionales. Lo amé y lo estoy amando.
Es un poema que inspira esperanza y nos recuerda que, en los pequeños actos cotidianos, podemos encontrar sentido y belleza, algo ideal para comenzar un nuevo año con optimismo y propósito.